domingo, 29 de agosto de 2010

ESFM "Angel Mendoza Justiniano"


RESEÑA HISTÓRICA
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS

 "ÁNGEL MENDOZA JUSTINIANO"



Por Resolución Ministerial N° 793 de fecha 22 de octubre de 1973 se creó el Instituto Normal de Educación Urbana de Oruro denomonado posteriormenteEscuela Normal Superior de Oruro.


En el año 1979 por RM 687 fue nominado Escuela Normal Superior "ÁNGEL MENDOZA JUSTINIANO"


En el año 1983 por las transformaciones del sistema de formación docente es denominada Escuela normal Integrada "Ángel Mendoza Justiniano".


En el año 1999, en el marco normativo de la Ley 1565 de Reforma Educativa, se transforma el Instituto Normal Superior "Ángel Mendoza Justiniano".


Finalmente en el año 2009 por Decreto Supremo 156 de fecha 6 de junio de 2009 se transforma en Escuela Superior de Formación de Maestros "Ángel Mendoza Justiniano".

Visión
Ser ESFM lider de formación de calidad de Bolivia y Latinoamérica.


Actualmente nuestra escuela cuenta 1223 estudiantes de ambos sexos, algunos son emigrantes de otros departamentos como también de las provincias, especialmente de los centros mineros aledañas a nuestra ciudad.


La Escuela Superior de Formación de Maestros tiene las carreras de:


Educación inicial en el sistema semestralizado como en el anualizado.


La carrera de Matemática en el sistema semestralizado.


La carrera de Psicologia-Filososfía en el sistema semestralizado.


La Carrera de Cosmovisión Filosofía-psicología en el sistema anualizado.


La carrera de Biología- Química en el sistema semestralizado.


La carrera de Ciencias - Geografía en el sistema anualizado.


La carrera de geografía- Antropología en el sistema anualizado.


La Escuela Superior de Formación de Maestros cuenta con 62 docentes con estudios superiores, los cuales dictan los módulos y las unidades de formación, y 24 presonas que estan en servicio administrativo y de servicio





viernes, 20 de agosto de 2010

¡¡¡VIVA BOLIVIA!!!

La bandera de Bolivia es el principal símbolo nacional de dicho país. Fue adoptada el 31 de octubre de 1851 durante el gobierno de Manuel Isidoro Belzu. El día de la bandera es celebrado el 17 de agosto.


El Decreto Supremo del 14 de julio de 1888 reglamenta y uniforma el uso del escudo y de la bandera nacional, disponiendo en su artículo 5º que "la bandera nacional consta de tres fajas horizontales de igual anchura y dimensiones, colocadas en este orden: una roja en la parte superior, una color oro en el centro y una verde en la parte inferior". La franja de color rojo representa la sangre derramada por los héroes para el nacimiento y preservación de la república, la de color amarillo a las riquezas y recursos naturales y la de color verde a la riqueza de la naturaleza y la esperanza.1

La bandera nacional tiene dos versiones, reglamentadas por un Decreto Supremo el 19 de julio del 2004: la bandera civil, que se corresponde a la bandera nacional y la bandera estatal, que incluye el escudo en el centro.1 Además están la bandera de las Fuerzas Armadas y una bandera naval. La bandera militar corresponde desde 2010 a la wiphala,2 3 4 mientras la naval está compuesta por un campo azul con la bandera nacional en el cantón rodeada por nueve estrellas doradas que representan a los nueve departamentos del país y con una estrella adicional en la esquina inferior externa representando el territorio perdido del Litoral y el anhelo de recuperar la salida al Océano Pacífico.

A partir de la ratificación de una nueva Constitución Política del Estado a través de un referendo nacional el 26 de enero de 2009 y su posterior promulgación el 7 de febrero de 2009, la Wiphala pasó a ser otro símbolo patrio del estado. Como consecuencia, ambas banderas deben ser izadas en todos los actos cívicos y en las fachadas de las instituciones públicas

. Banderas históricas





Bandera de Bolivia flameando

La República de Bolivia se declaró independiente en 1825. En ese momento, se decretó la utilización de dos banderas conocidas entonces como Bandera Menor y Bandera Mayor, actualmente denominadas como bandera civil y estatal, respectivamente. Ambas banderas constaban de tres franjas horizontales, dos verdes en los extremos y una roja en el centro en la razón 1:2:1. Al centro de la bandera civil dentro de la franja roja se ubicaba una estrella amarilla rodeada por una rama de olivo y otra de laurel por la izquierda y derecha, respectivamente. En la Bandera Mayor, el diseño de la estrella con ramas se repetía cinco veces representando a los cinco departamentos del país en ese momento.



Bandera Menor (1825-1826)





Bandera Mayor (1825-1826)

El 25 de julio de 1826 la bandera fue reemplazada por una de tres franjas horizontales, de igual tamaño, incorporando la franja amarilla, pero en el extremo superior del pabellón nacional. La bandera estatal tenía el escudo de armas modificado en el centro.5 Esta bandera estuvo en uso hasta el 31 de octubre de 1851, en que fue adoptada la bandera actual.



Bandera (1826-1851).

Entre 1836 y 1839 esta bandera fue utilizada como la enseña del Estado de Bolivia durante su participación en la Confederación Perú-Boliviana.

Hasta 2010, las Fuerzas Armadas tenían una bandera que consistía en la nacional y, en el centro, el escudo rodeado por una rama de olivo a la izquierda y una de laurel a la derecha.1 Ese año, el gobierno de Evo Morales adoptó nuevos símbolos para las Fuerzas Armadas,



Bandera de las Fuerzas Armadas hasta 2010.

DIA DE LA PATRIA 6 DE AGOSTO

Entre 1779 y 1781 se produjeron levantamientos indígenas a la cabeza de personajes como Tomás Katari, Túpac Amaru II y Túpac Katari que se oponían al cobro excesivo de tributos, los abusos de la mita y el desconocimiento de otros derechos. Los levantamientos fueron controlados por los españoles pero antecedieron a las luchas independentistas del Siglo XIX.


Las sublevaciones de Chuquisaca y La Paz de 1809 fueron el punto de arranque de las guerras de independencia hispanoamericanas. El país se declaró independiente el 6 de agosto mediante la Asamblea General de Diputados de las Provincias del Alto Perú en 1825 con el nombre de República de Bolívar que fue cambiado por República de Bolivia.

En 1826 el libertador Simón Bolívar otorgó al país la primera Constitución, que fue aprobada por el Congreso de Chuquisaca. Antonio José de Sucre, Gran Mariscal de Ayacucho, fue elegido Presidente de la República de Bolivia.

La década de 1980 se caracteriza por el retorno de la democracia y una crisis económica profunda orginada por la caída de los precios internacionales del estaño, ajustes internos destinados a pagar la inmensa deuda externa contraída en los gobiernos militares y la hiperinflación. La difícil situación económica permite el auge del narcotráfico por la producción ilegal de cocaína que tiene como principal destino los Estados Unidos.


Hernán Siles Suazo llega al gobierno en 1982 apoyado por la alianza izquierdista Unidad Democrática y Popular (UDP). Su gobierno se caracteriza por una débil gestión económica incapaz de revertir la hiperinflación y por una crisis política cuya salida es el adelanto de las elecciones. En 1985, Víctor Paz Estenssoro del MNR es elegido Presidente por cuarta ocasión. Su gobierno logra estabilizar la macroeconomía luego de impulsar políticas neoliberales que sustituyen al modelo estatista.

Durante la década de 1990, los sucesivos gobiernos continúan las políticas de estabilización de la macroeconómía, profundización del libre mercado y lucha contra el narcotráfico promovida por Estados Unidos. Los gobiernos de Jaime Paz Zamora del MIR (1989-1993), Gonzalo Sánchez de Lozada del MNR (1993-1997), Hugo Banzer Suárez de ADN (1997-2001) y Jorge Quiroga Ramírez (2001-2002) dependen económicamente de la ayuda de organismos financieros internacionales como el FMI y el Banco Mundial, mismos que condicionan su apoyo a la aplicación del Consenso de Washington. El gobierno de Sánchez de Lozada se encarga de privatizar las empresas estatales de hidrocarburos, ferrocarriles, telecomunicaciones, electricidad, la línea aérea de transporte y la administración de pensiones de jubilados. Factores como altos índices de corrupción y escasas medidas de inclusión social terminan debilitando al sistema político.

La primera década del Siglo XXI se caracteriza por una profunda crisis económica y la inestabilidad política. Esto permite el surgimiento de movimientos sociales, principalmente, sindicatos de campesinos indígenas, obreros, mineros, vendedores ambulantes y cocaleros que a base de manifestaciones, huelgas y bloqueos de carreteras hacen ingobernable al país. Una insurrección termina prematuramente con el segundo mandato de Gonzalo Sánchez de Lozada del MNR (2002-2003). Su vicepresidente, Carlos Mesa Gisbert (2003-2005) gobierna sin respaldo del Congreso y tras presiones políticas de los sindicatos y del emergente movimiento autonomista renuncia a la Presidencia. Eduardo Rodríguez Veltzé (2005-2006) asume un interinato en el que convoca a elecciones generales que dan como ganador a Evo Morales Ayma del MAS.

El primer mandato de Morales (2006-2010) se caracteriza por la puesta en marcha de políticas nacionalistas e indigenistas de izquierda alineadas internacionalmente con los presidentes Hugo Chávez de Venezuela y Fidel Castro de Cuba. Se estatizan las empresas de hidrocarburos y telecomunicaciones que en la pasada década habían sido privatizadas. En 2006, se instala una Asamblea Constituyente con mayoría indígena para redactar una nueva Constitución. Tras una serie de conflictos políticos que polarizan el país entre partidarios del Gobierno y seguidores de las demandas de autonomía departamental y capitalía para Sucre, afincados principalmente en el oriente boliviano, en 2008 con la presencia de 164 de los 255 asambleístas, se apueba la Constitución Plurinacional que posteriormente es modificada por el Congreso y refrendada por la población en un referéndum. A fines de 2009, Evo Morales del MAS es reelecto Presidente con más de dos tercios de mayoría legislativa.




La población escolar inicial boliviana es de aproximadamente 200.000 habitantes en el período 2005. En el sector primario, existe una población escolar de 1.600.000 aproximadamente para el mismo período mientras que los jóvenes escolarizados en nivel secundario llegan a los 400.000 habitantes.


La cobertura del Sistema Educativo alcanza a cerca del 85% de la población y la mayoría se encuentra en establecimientos fiscales 2.100.000 habitantes, demostrando que la demanda por servicios públicos en el campo educativo es muy grande.

La permanencia de la población escolarizable (6 a 19), muestra que el 92% de la población que declaró tener nivel básico continúa estudiando y representan el 65% de los asistentes. Al analizar las razones de inasistencia de la población escolarizable por sexo, se concluye que las mujeres son las que menos asisten al sistema escolar en relación a la población masculina. La principal razón por inasistencia tanto de niños como de niñas es la necesidad de trabajar. En el área rural, la inexstencia de oferta educativa pertinente es motivo de inasistencia. Por ejemplo, la escasez de escuelas con más de tercer grado de primaria. La ausencia de secundaria en el área rural es particularmente notoria y por tanto motivo por el cual quienes no pueden migrar a zonas urbanas para asistir a secundaria, abandonan el sistema escolar.

El 96% de la población está alfabetizada. Siendo uno de los países de América Latina con menos iletrados.67 Los programas de alfabetización del gobierno boliviano en los últimos años mejoraron este indicador.

El 12 de diciembre de 2008, el gobierno nacional anunció la culminación de un programa de alfabetización por el cual desde 2006 se alfabetizaron 820.000 personas en todo el país, en su mayoría campesinos e indígenas.68

La organización educativa esta constituida por niveles y modalidades de acuerdo a las bases, fines y objetivos de la educación. Esta organización tiene como fundamento el desarrollo biopsicosocial de los alumnos y las características de cada región del país.

Los niveles del Sistema Educativo son graduales, conforme al propio proceso educativo, con objetivos propios y en función de los diferentes estados de desarrollo de los alumnos. Queda una tarea pendiente aun que es la del cambio en la estructura educativa en lo que se refiere a un nuevo plan maestro que direccione esta tarea. el debate sobre la denominada ley Avelino Siñani que reformaría de gran manera el sistema educativo nacional no se inició aun y es que enfrenta diversos grupos de oposición entre ellos los mismos maestros que se quejan que no fueron consultados para la elaboración de esta norma educativa. están también los adminsitradores de la Universidad que son llamados a cambiar su forma de enseñanza y preparación de los profesionales la cual entro en contradicción al verse los números de sus estadísticas, es decir hay un desbalance entre los estudiantes que entran y los egresados al final de los 5 años de estudio.