lunes, 4 de octubre de 2010

200 años de mi ¡¡¡QUERIDO ORURO!!!


Bolivia: El 6 de octubre de 1810, Oruro se levantó contra el colonialismo

Oruro, Bolivia.- La tarde del 6 de octubre de 1810, se hallaba reunido un cabildo abierto en la ciudad de Oruro, más conocida hace casi dos siglos, como Villa de San Felipe de Austria, para adoptar previsiones en torno a los sucesos ocurridos en mayo y julio de 1809 y septiembre de 1810, en Chuquisaca, La Paz y Cochabamba, respectivamente cuando se produjeron asonadas que cuestionaron la administración colonial.




Si bien en Chuquisaca y Cochabamba se había tratado de movimientos que, al menos en lo formal trataron de mantener los privilegios del rey español Fernando VII, a la sazón prisionero de Napoleón Bonaparte, en La Paz fue donde se había hecho especial incidencia en la necesidad de acabar con el dominio realista.

jueves, 30 de septiembre de 2010

LA DESERCION ESCOLAR



Los problemas escolares son todas aquellas dificultades que sufren algunos niños y que aparecen o se evidencian en la escuela.

Las situaciones problemáticas que aparecen en el colegio son: dificultades y trastornos en el aprendizaje; problemas de conducta, fracaso escolar, entre otros.

"Cuando un dificultad aparece influye la familia; el niño; la escuela; los centro recreativos; la sociedad; la cultura y otros

A todo esto hay que sumarle los permanentes recortes y la pobreza de recursos pedagógicos, económicos, didácticos, y de conocimientos.

Causas de la deserción escolar



Falta de acceso a los medios de transporte por bajos ingresos económicos familiares

Los kilómetros que deben caminar chicos de las escuelas rurales o que viven en zonas alejadas a los edificios institucionales son un ejemplo de la situación que engloba a muchos jóvenes y niños; este es un factor que hace cada vez mas difícil la vida del estudiante de esos pagos en donde el promedio general las caminatas ocupan gran parte de sus semanas. Aunque el problema se agudiza en invierno.

Ante los problemas para costear el pasaje renacen otros medios de transporte como la bicicleta. Incluso muchos padres acompañan a sus hijos atravesando la ciudad a pie.

A todo esto hay que sumarle que muchas veces el trabajo en el campo los tironea a faltar, porque una gran mayoría de chicos tienen que ayudar a los padres en las tareas de la chacra en forma permanente.

Los problemas económicos : una de las principales causas de la deserción



La falta de trabajo de los padres impide la continuidad educativa de los mas chicos y empuja a muchos adolescentes a abandonar las aulas para intentar —muchas veces sin éxito incorporarse al mercado laboral. Los que permanecen en las aulas tienen problemas de aprendizaje derivados de su mala alimentación. Deserción y repitencia son así los fantasmas que persiguen la escolaridad de los sectores más humildes.

Pero "el problema de la desnutrición infantil es multicausal, no sólo relacionado con la cantidad de comida y el nivel económico de la familia. Una dieta rica nutricionalmete, muchas veces se relaciona con una buena educación de los padres....". según los especialistas ;donde también hay que tener en cuenta que la mala alimentación recibida durante los primeros cinco años produce daños neurológicos irreversibles.

Embarazos a temprana edad y falta de contención familiar:



Los niveles de deserción escolar aumentan cada año, por la situación económica de muchos hogares, sumado a la falta de comprensión de los padres hacia sus hijos y la inquietud de los adolescentes en llevar una vida acelerada.

Las estadísticas indican que la mayor incidencia en los casos de deserción se presenta en las señoritas y no en los varones

Otra de las causas de la deserción escolar es falta de interés, problemas familiares, desmotivación y fracasos escolares.

Desigualdades del sistema oficial educativo en distintos sectores de Bolivia
No vamos a negar que la pobreza afecta la vida de estos chicos, pero el núcleo del problema del fracaso escolar está en otro lado

Por ejemplo en los hogares de las comunidades predomina un estilo de enseñanza y de aprendizaje basado en la experiencia y en la participación directa de los chicos en situaciones reales de trabajo y de juego. En la escuela oficial, predomina la enseñanza de conceptos abstractos y de habilidades descontextualizadas, letras y palabras aisladas

"Los chicos de minorías étnicas pueden así quedar excluidos de "Nosotros" en algunas tareas y sus comunidades étnicas sencillamente ignoradas o problematizadas en las clases."

Estas diferencias se contradicen con aquel lema de "una escuela igual para todos".

Afortunadamente en esta última década, profesores y estudiosos críticos han sido capaces de desarrollar nuevos materiales de aprendizaje para una sociedad multicultural donde los otros no son excluidos, marginados o problematizados, y su cultura, comunidades y aportes sociales son respetados y valorados en forma positiva.

Características de los niños desertores


Muchos de los niños que abandonan el colegio "viven la falta de recursos económicos, que los obliga a incorporarse tempranamente al trabajo para dar apoyo a su familia.." donde sus familiares poseen una "...escasa experiencia escolar.."; "Las niñas; a diferencia de los niños; tienen menores oportunidades de apoyo escolar, marcados por las expectativas familiares y sociales del papel del género femenino que deben cumplir.".

En general sufren cambios frecuentes de vivienda y escuela; que los somete en algunas oportunidades a situaciones de "..discriminación hacia su representación física, sus costumbres, sus hábitos y sus formas de hablar, respecto de los señalados por los libros de texto, maestros y alumnos provenientes de otros sectores sociales, lo cual provoca un paulatino deterioro de autoestima."

A esto hay que sumarle que en la mayoría de los casos estos niños tienen mas edad que los inegrantes de su grupo debido a "desfases cronológicos" y "largas trayectorias escolares, con períodos de reaprobación en los primeros grados# que provocan "deserciones temporales en grados intermedios, hasta llegar a la deserción final del ciclo, en ocasiones a punto de terminar el sexto grado.

Los chicos afectados provienen mayoritariamente de hogares carenciados, y el abandono de la educación condiciona severamente el horizonte individual de progreso

La deserción escolar contribuye al incremento de la marginación y de la exclusión social, lo cual afecta a la sociedad en su conjunto.

Se requieren iniciativas tanto económicas como pedagógicas y culturales, capaces de mantener a los alumnos en las aulas, y también de mejorar la calidad educativa.

Reflexiones finales

Consideramos a la escuela como un espacio social, donde se transmiten y se generan conocimientos.

Los niveles de deserción escolar aumentan cada año, por la situación económica de muchos hogares, sumergidas en la cultura del desamor, la falta de afecto, solidaridad, aprecio y sobre todo el desempleo que profundiza los niveles de empobrecimiento sistemáticos de la población, sumado a la falta de comprensión de los padres hacia sus hijos y la inquietud de los adolescentes en llevar una vida acelerada.
Por esos motivos podemos decir que la deserción escolar es consecuencia de la implementación de una política educativa que no está acorde a las necesidades del pueblo porque cientos de estudiantes a nivel nacional hacen enormes esfuerzos para participar en el proceso de enseñanza aprendizaje.

En cuanto a los factores que contribuirían a un mayor éxito escolar Podríamos considerar la creación de puestos de trabajo, fomentar la estabilidad de la familia, tener un lugar de estudio y un material favorable, estimular éxitos y logros, desarrollar la motivación por el estudio, recriminar la mala conducta cuando sea necesario, fomentar la auto-confianza, orientar personal y progresivamente a los alumnos.

Todos estos factores ayudan a que el chico no se sienta menos y pueda acceder mas fácilmente a la escuela. Además el hecho de que los padres tengan trabajo hace que pueda mantener a su familia, por lo tanto los chicos se limitarían a estudiar y no a colaborar con la economía del hogar, ya que el exceso de trabajo puede llevar a desbordar las capacidades intelectuales y por tanto afectar al rendimiento escolar.

Vale destacar que el papel de la escuela es producir seres humanos y creativos, donde se requiere disciplina y responsabilidad.

En la educación se encierra la única esperanza de conseguir personas mas completas y económicas mas competitivas así como sociedades democráticas mas responsables y justas.

Garantizar la educación de todos es función del estado, sin embargo la crisis educativa actual refleja un desinterés profundo por nuestro futuro.

Como consecuencia de este abandono político pueden caer vertiginosamente los niveles de cobertura que en los últimos treinta años había convertido al sistema educativo de la Republica Argentina en el más alto de América latina.

A todo esto hay que sumarle el desinterés general actual por la cultura que se ve reflejado en los niños que solo asisten a los colegios por la copa de leche o la merienda

Finalmente esta índole hace que el ser humano carezca de conocimientos históricos, en donde la ignorancia lo convierte en dócil objeto de la manipulación , que muchas veces favorece a diferentes sectores políticos y sociales quizás esa sea la razón por la cual no nos fue fácil obtener la información para poder llevar a cabo el desarrollo de este informe y en muchas ocasiones no se han podido obtener datos oficiales sino que solo surgieron estimaciones.

¡¡¡FELIZ DIA DEL ESTUDIANTE!!!


Todos en esta vida somos estudiantes, porque vivir es aprender. Aprendemos cada día, de nuestras experiencias, de un niño,de un libro, de un amigo, de nuestros padres...
Pero existe un día especial para el escolar y el universitario: el estudiante. No es fácil ni sencillo porque es un largo camino por recorrer, un camino que nunca termina. Pero tiene sus recompensas. Es uno de los caminos que más recompensas y satisfacciones brinda. Mientras más estudies y te esfuerces, muchos más frutos verás al recoger la cosecha. Por eso te exhorto a que no mires al camino, ni los tropiezos que tengas en él, sino que mires adelante hacia donde están las metas y sueños que te has propuesto. El éxito te espera. ¡¡¡Adelante estudianes de la escuela superior de formación de maestros y la carrera fisica-quimica!!!.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

EL ALCOHOLISMO EN LOS ESTUDIANTES





El alcoholismo no es una simple enfermedad, es un factor social que afecta a todas las sociedades. El alcohólico sufre de forma psíquica y química. La negación del problema por parte de los estudiantes y de sus familiares hace que su descubrimiento y tratamiento sea difícil.


El alcohol se toma como algo común y corriente mientras que las drogas como la marihuana, cocaína y otras se les da una imagenimpasible y oscura, pero debemos saber que el alcohol están dañino como estas drogas; además, cuando se habla de alcoholismo sus consecuencias son subestimadas y no se toma en cuenta como una enfermedad que puede llevar a la muerte.

El alcohol es una droga legal, la más usada en el mundo, aunque muchos no la consideran como una tal, su abuso causa la enfermedad designada como alcoholismo. Este vicio, que progresivamente se va convirtiendo en una enfermedad crónica, está sumamente naturalizado en la sociedad estudiantil de Oruro y es una de las principales causas de desintegración familiar, desprestigio de la misma, accidentes que causan la muerte y es un factor inclinante para cometer crímenes y suicidios.

El alcoholismo, a diferencia del simple consumo excesivo o irresponsable de alcohol, ha sido considerado en el pasado un síntoma de estrés social o psicológico, o un comportamiento aprendido e inadaptado. El alcoholismo ha pasado a ser definido recientemente, y quizá de forma más acertada, como una enfermedad compleja en sí, con todas sus consecuencias. Se desarrolla a lo largo de años. Los primeros síntomas, muy sutiles, incluyen la preocupación por la disponibilidad de alcohol, lo que influye poderosamente en la elección por parte del enfermo de sus amistades o actividades. El alcohol se está considerando cada vez más como una droga que modifica el estado de ánimo, y menos como una parte de la alimentación, una costumbre social o un rito religioso. Se caracteriza por una dependencia emocional y a veces orgánica del alcohol, y produce un dañocerebral progresivo y finalmente la muerte.


A pesar de que el alcoholismo afecta mayormente a los adultos, su consumo en los adolescentes es cada vez más preocupante.
A su vez, el consumo empieza cada vez desde más chicos, y los padres son cada vez más permisivos al respecto.


Pero, ¿saben todos lo que causa el alcohol en nuestro organismo?, ¿saben todos por lo que tienen que pasar los que se envician?.

Etapas del alcoholismo


Etapa 1
En la primera etapa el individuo o el estudiante:
1.Bebe demasiado en todas las reuniones de amigos o cada fines de semana.
2.Aumenta su paciencia y la frecuencia de beber.
3.Bebe con rapidez (jarras, se sirve lleno).
4.Sufre lagunas mentales.
5.Siente preocupación por beber.
6.Bebe secretamente en lugares como hay alrededor de la Universidad..


Etapa 2

Durante esta etapa el individuo:
7.Manifiesta un cambio en la actitud y la forma de beber.
8.Sufre pérdida de control.
9.Bebe en la mañana para curarse la resaca (como dicen hay que curar).

10.Siente aumento del impulso sexual y, al mismo tiempo, impotencia o frigidez.
11.Inventa un sistema de pretextos.
12.Sufre por los reproches de la familia.
13.Derrocha. (tiempo, vida y dinero). ntisocial.

14.Siente remordimientos persistentes después de las borracheras.
15.Hace intentos de dejar de beber. (es la última).
16.Ocasiona la pérdida de sus amistades buenas.
17.Siente resentimiento.
18.Pierde su estudio, exámenes, no asiste con frecuencia a clases, contagia a sus compañeros.
19.Piensa en retirarse de la universidad o de su centro de estudio.(se vuelve vago)
20.Recurre al ocultamiento de las vergüenzas que pasa.


Etapa III

En esta etapa el individuo:
21.Casos que pueden producirse en cualquier momento: hospitalización, violaciones, accidentes y arrestos.
22.Sufre borracheras prolongadas.
23.Pierde la tolerancia al alcohol.
24.Le lleva más tiempo recuperarse de una borrachera.
25.Padece temores indefinidos.
26.Se derrumba su sistema de pretextos.
27.Tal vez tenga que ser recluido en una institución mental.


El estudiante que es alcoholico sufre una enfermedad psicológico, social, económico, etc.
Esta persona no puede mantener su forma de beber bajo control, aunque le haga daño a su salud, a su estudio, a su mente y familia.




Alcoholismo en Los estudiantes (jóvenes y señoritas universitarios y de otros centros educativos ).


¿Una enfermedad o un entretenimiento?


El consumo de bebidas alcohólicas ha sido siempre fuente de graves problemas, pero en la época actual sus efectos negativos se han agravado por circunstancias nuevas. Una de ellas es que las bebidas alcohólicas se han popularizado rápidamente entre los estudiantes Universitarios y cada vez son más jóvenes y señoritas las personas que beben. Las causas que llevan a consumir alcohol a la juventud son múltiples y variadas.


Para algunos, significa el falso atractivo de entrar en el mundo de los adultos y romper con las pautas que marcan el universo de la niñez. Para muchos más, en cambio, no hay verdadera diversión sin alcohol de por medio, y ello porque el alcohol, aun consumido en pequeñas cantidades, estimula la corteza cerebral y vuelve a las personas más desenfadadas y chistosos. El problema es que tras esos primeros efectos de euforia aparece una pérdida de autocontrol y las personas asumen conductas que sin el catalizador etílico no serían capaces de adoptar.


Análisis de causas y efectos del alcoholismo de los estudiantes (jóvenes y señoritas)


El tan sólo tomar de manera regular y consistente durante un transcurso de tiempo puede ocasionar una sensación de dependencia y síntomas de supresión durante los períodos de abstinencia; esta dependencia física, sin embargo, no es la única causa del alcoholismo. Para que una persona se vuelva alcohólica, por lo general se deberán tener en cuenta otros factores biológicos, genéticos, culturales y psicológicos.

Las personas involucradas en este problema son estudiantes universitarios y jóvenes de esta ciudad, asimismo directa o indirectamente están las instituciones como de educación, salud y social.

IMPORTANCA DE LA FISICA Y DE LA QUIMICA

¿POR QUÉ ES NECESARIO ESTUDIARLA?

El objetivo último de la Ciencia es comprender el mundo que nos rodea.


La Física y la Química son las ciencias que sirven de ingrediente básico para todas las demás ciencias y su conocimiento es imprescindible para que éstas avancen. La utilización de principios físicos y químicos para resolver problemas prácticos ha dado lugar a diferentes ramas de la ingeniería.


La Física y la Química no sólo nos permite avanzar en el conocimiento de la naturaleza, sino que contribuye al desarrollo económico y social de la humanidad.


Un conocimiento básico de estas ciencias se hace necesario en la sociedad actual si queremos ser ciudadanos con capacidad de tomar decisiones propias. Es por ello que la Física y la Química se estudian dentro del ámbito científico de la Educación Secundaria.

domingo, 29 de agosto de 2010

ESFM "Angel Mendoza Justiniano"


RESEÑA HISTÓRICA
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN DE MAESTROS

 "ÁNGEL MENDOZA JUSTINIANO"



Por Resolución Ministerial N° 793 de fecha 22 de octubre de 1973 se creó el Instituto Normal de Educación Urbana de Oruro denomonado posteriormenteEscuela Normal Superior de Oruro.


En el año 1979 por RM 687 fue nominado Escuela Normal Superior "ÁNGEL MENDOZA JUSTINIANO"


En el año 1983 por las transformaciones del sistema de formación docente es denominada Escuela normal Integrada "Ángel Mendoza Justiniano".


En el año 1999, en el marco normativo de la Ley 1565 de Reforma Educativa, se transforma el Instituto Normal Superior "Ángel Mendoza Justiniano".


Finalmente en el año 2009 por Decreto Supremo 156 de fecha 6 de junio de 2009 se transforma en Escuela Superior de Formación de Maestros "Ángel Mendoza Justiniano".

Visión
Ser ESFM lider de formación de calidad de Bolivia y Latinoamérica.


Actualmente nuestra escuela cuenta 1223 estudiantes de ambos sexos, algunos son emigrantes de otros departamentos como también de las provincias, especialmente de los centros mineros aledañas a nuestra ciudad.


La Escuela Superior de Formación de Maestros tiene las carreras de:


Educación inicial en el sistema semestralizado como en el anualizado.


La carrera de Matemática en el sistema semestralizado.


La carrera de Psicologia-Filososfía en el sistema semestralizado.


La Carrera de Cosmovisión Filosofía-psicología en el sistema anualizado.


La carrera de Biología- Química en el sistema semestralizado.


La carrera de Ciencias - Geografía en el sistema anualizado.


La carrera de geografía- Antropología en el sistema anualizado.


La Escuela Superior de Formación de Maestros cuenta con 62 docentes con estudios superiores, los cuales dictan los módulos y las unidades de formación, y 24 presonas que estan en servicio administrativo y de servicio





viernes, 20 de agosto de 2010

¡¡¡VIVA BOLIVIA!!!

La bandera de Bolivia es el principal símbolo nacional de dicho país. Fue adoptada el 31 de octubre de 1851 durante el gobierno de Manuel Isidoro Belzu. El día de la bandera es celebrado el 17 de agosto.


El Decreto Supremo del 14 de julio de 1888 reglamenta y uniforma el uso del escudo y de la bandera nacional, disponiendo en su artículo 5º que "la bandera nacional consta de tres fajas horizontales de igual anchura y dimensiones, colocadas en este orden: una roja en la parte superior, una color oro en el centro y una verde en la parte inferior". La franja de color rojo representa la sangre derramada por los héroes para el nacimiento y preservación de la república, la de color amarillo a las riquezas y recursos naturales y la de color verde a la riqueza de la naturaleza y la esperanza.1

La bandera nacional tiene dos versiones, reglamentadas por un Decreto Supremo el 19 de julio del 2004: la bandera civil, que se corresponde a la bandera nacional y la bandera estatal, que incluye el escudo en el centro.1 Además están la bandera de las Fuerzas Armadas y una bandera naval. La bandera militar corresponde desde 2010 a la wiphala,2 3 4 mientras la naval está compuesta por un campo azul con la bandera nacional en el cantón rodeada por nueve estrellas doradas que representan a los nueve departamentos del país y con una estrella adicional en la esquina inferior externa representando el territorio perdido del Litoral y el anhelo de recuperar la salida al Océano Pacífico.

A partir de la ratificación de una nueva Constitución Política del Estado a través de un referendo nacional el 26 de enero de 2009 y su posterior promulgación el 7 de febrero de 2009, la Wiphala pasó a ser otro símbolo patrio del estado. Como consecuencia, ambas banderas deben ser izadas en todos los actos cívicos y en las fachadas de las instituciones públicas

. Banderas históricas





Bandera de Bolivia flameando

La República de Bolivia se declaró independiente en 1825. En ese momento, se decretó la utilización de dos banderas conocidas entonces como Bandera Menor y Bandera Mayor, actualmente denominadas como bandera civil y estatal, respectivamente. Ambas banderas constaban de tres franjas horizontales, dos verdes en los extremos y una roja en el centro en la razón 1:2:1. Al centro de la bandera civil dentro de la franja roja se ubicaba una estrella amarilla rodeada por una rama de olivo y otra de laurel por la izquierda y derecha, respectivamente. En la Bandera Mayor, el diseño de la estrella con ramas se repetía cinco veces representando a los cinco departamentos del país en ese momento.



Bandera Menor (1825-1826)





Bandera Mayor (1825-1826)

El 25 de julio de 1826 la bandera fue reemplazada por una de tres franjas horizontales, de igual tamaño, incorporando la franja amarilla, pero en el extremo superior del pabellón nacional. La bandera estatal tenía el escudo de armas modificado en el centro.5 Esta bandera estuvo en uso hasta el 31 de octubre de 1851, en que fue adoptada la bandera actual.



Bandera (1826-1851).

Entre 1836 y 1839 esta bandera fue utilizada como la enseña del Estado de Bolivia durante su participación en la Confederación Perú-Boliviana.

Hasta 2010, las Fuerzas Armadas tenían una bandera que consistía en la nacional y, en el centro, el escudo rodeado por una rama de olivo a la izquierda y una de laurel a la derecha.1 Ese año, el gobierno de Evo Morales adoptó nuevos símbolos para las Fuerzas Armadas,



Bandera de las Fuerzas Armadas hasta 2010.

DIA DE LA PATRIA 6 DE AGOSTO

Entre 1779 y 1781 se produjeron levantamientos indígenas a la cabeza de personajes como Tomás Katari, Túpac Amaru II y Túpac Katari que se oponían al cobro excesivo de tributos, los abusos de la mita y el desconocimiento de otros derechos. Los levantamientos fueron controlados por los españoles pero antecedieron a las luchas independentistas del Siglo XIX.


Las sublevaciones de Chuquisaca y La Paz de 1809 fueron el punto de arranque de las guerras de independencia hispanoamericanas. El país se declaró independiente el 6 de agosto mediante la Asamblea General de Diputados de las Provincias del Alto Perú en 1825 con el nombre de República de Bolívar que fue cambiado por República de Bolivia.

En 1826 el libertador Simón Bolívar otorgó al país la primera Constitución, que fue aprobada por el Congreso de Chuquisaca. Antonio José de Sucre, Gran Mariscal de Ayacucho, fue elegido Presidente de la República de Bolivia.

La década de 1980 se caracteriza por el retorno de la democracia y una crisis económica profunda orginada por la caída de los precios internacionales del estaño, ajustes internos destinados a pagar la inmensa deuda externa contraída en los gobiernos militares y la hiperinflación. La difícil situación económica permite el auge del narcotráfico por la producción ilegal de cocaína que tiene como principal destino los Estados Unidos.


Hernán Siles Suazo llega al gobierno en 1982 apoyado por la alianza izquierdista Unidad Democrática y Popular (UDP). Su gobierno se caracteriza por una débil gestión económica incapaz de revertir la hiperinflación y por una crisis política cuya salida es el adelanto de las elecciones. En 1985, Víctor Paz Estenssoro del MNR es elegido Presidente por cuarta ocasión. Su gobierno logra estabilizar la macroeconomía luego de impulsar políticas neoliberales que sustituyen al modelo estatista.

Durante la década de 1990, los sucesivos gobiernos continúan las políticas de estabilización de la macroeconómía, profundización del libre mercado y lucha contra el narcotráfico promovida por Estados Unidos. Los gobiernos de Jaime Paz Zamora del MIR (1989-1993), Gonzalo Sánchez de Lozada del MNR (1993-1997), Hugo Banzer Suárez de ADN (1997-2001) y Jorge Quiroga Ramírez (2001-2002) dependen económicamente de la ayuda de organismos financieros internacionales como el FMI y el Banco Mundial, mismos que condicionan su apoyo a la aplicación del Consenso de Washington. El gobierno de Sánchez de Lozada se encarga de privatizar las empresas estatales de hidrocarburos, ferrocarriles, telecomunicaciones, electricidad, la línea aérea de transporte y la administración de pensiones de jubilados. Factores como altos índices de corrupción y escasas medidas de inclusión social terminan debilitando al sistema político.

La primera década del Siglo XXI se caracteriza por una profunda crisis económica y la inestabilidad política. Esto permite el surgimiento de movimientos sociales, principalmente, sindicatos de campesinos indígenas, obreros, mineros, vendedores ambulantes y cocaleros que a base de manifestaciones, huelgas y bloqueos de carreteras hacen ingobernable al país. Una insurrección termina prematuramente con el segundo mandato de Gonzalo Sánchez de Lozada del MNR (2002-2003). Su vicepresidente, Carlos Mesa Gisbert (2003-2005) gobierna sin respaldo del Congreso y tras presiones políticas de los sindicatos y del emergente movimiento autonomista renuncia a la Presidencia. Eduardo Rodríguez Veltzé (2005-2006) asume un interinato en el que convoca a elecciones generales que dan como ganador a Evo Morales Ayma del MAS.

El primer mandato de Morales (2006-2010) se caracteriza por la puesta en marcha de políticas nacionalistas e indigenistas de izquierda alineadas internacionalmente con los presidentes Hugo Chávez de Venezuela y Fidel Castro de Cuba. Se estatizan las empresas de hidrocarburos y telecomunicaciones que en la pasada década habían sido privatizadas. En 2006, se instala una Asamblea Constituyente con mayoría indígena para redactar una nueva Constitución. Tras una serie de conflictos políticos que polarizan el país entre partidarios del Gobierno y seguidores de las demandas de autonomía departamental y capitalía para Sucre, afincados principalmente en el oriente boliviano, en 2008 con la presencia de 164 de los 255 asambleístas, se apueba la Constitución Plurinacional que posteriormente es modificada por el Congreso y refrendada por la población en un referéndum. A fines de 2009, Evo Morales del MAS es reelecto Presidente con más de dos tercios de mayoría legislativa.




La población escolar inicial boliviana es de aproximadamente 200.000 habitantes en el período 2005. En el sector primario, existe una población escolar de 1.600.000 aproximadamente para el mismo período mientras que los jóvenes escolarizados en nivel secundario llegan a los 400.000 habitantes.


La cobertura del Sistema Educativo alcanza a cerca del 85% de la población y la mayoría se encuentra en establecimientos fiscales 2.100.000 habitantes, demostrando que la demanda por servicios públicos en el campo educativo es muy grande.

La permanencia de la población escolarizable (6 a 19), muestra que el 92% de la población que declaró tener nivel básico continúa estudiando y representan el 65% de los asistentes. Al analizar las razones de inasistencia de la población escolarizable por sexo, se concluye que las mujeres son las que menos asisten al sistema escolar en relación a la población masculina. La principal razón por inasistencia tanto de niños como de niñas es la necesidad de trabajar. En el área rural, la inexstencia de oferta educativa pertinente es motivo de inasistencia. Por ejemplo, la escasez de escuelas con más de tercer grado de primaria. La ausencia de secundaria en el área rural es particularmente notoria y por tanto motivo por el cual quienes no pueden migrar a zonas urbanas para asistir a secundaria, abandonan el sistema escolar.

El 96% de la población está alfabetizada. Siendo uno de los países de América Latina con menos iletrados.67 Los programas de alfabetización del gobierno boliviano en los últimos años mejoraron este indicador.

El 12 de diciembre de 2008, el gobierno nacional anunció la culminación de un programa de alfabetización por el cual desde 2006 se alfabetizaron 820.000 personas en todo el país, en su mayoría campesinos e indígenas.68

La organización educativa esta constituida por niveles y modalidades de acuerdo a las bases, fines y objetivos de la educación. Esta organización tiene como fundamento el desarrollo biopsicosocial de los alumnos y las características de cada región del país.

Los niveles del Sistema Educativo son graduales, conforme al propio proceso educativo, con objetivos propios y en función de los diferentes estados de desarrollo de los alumnos. Queda una tarea pendiente aun que es la del cambio en la estructura educativa en lo que se refiere a un nuevo plan maestro que direccione esta tarea. el debate sobre la denominada ley Avelino Siñani que reformaría de gran manera el sistema educativo nacional no se inició aun y es que enfrenta diversos grupos de oposición entre ellos los mismos maestros que se quejan que no fueron consultados para la elaboración de esta norma educativa. están también los adminsitradores de la Universidad que son llamados a cambiar su forma de enseñanza y preparación de los profesionales la cual entro en contradicción al verse los números de sus estadísticas, es decir hay un desbalance entre los estudiantes que entran y los egresados al final de los 5 años de estudio.